Mostrando entradas con la etiqueta energía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energía. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de mayo de 2016

Energía en Japón

Japón es uno de los países con menor autosuficiencia energética entre los países desarrollados. 

En la historia moderna de la energía nipona hubo dos quiebres que cambiaron los hábitos de consumo y producción de electricidad, y van de la mano. 

El primero fue la Segunda Guerra Mundial, ya que después de eso, para reconstruir el país, se industrializaron muchísimo y comenzaron a consumir más electricidad. 

A causa de eso, empezaron a buscar formas de generar su propia energía (tienen poco combustible fósil, pocas reservas de carbón) con lo cual tenían que importar mucho carbón y petróleo. Entonces empezaron desarrollar la producción de energía nuclear hasta convertirse, en 2008, en el tercer mayor productor mundial.

Únicos dos reactores nucleares activos en Japón.
Central Nuclear de Sendai, Prefectura de Kagoshima.
Así, por el desastre de Fukushima en 2011, se cerraron todas las centrales nucleares que estaban en funcionamiento. En todos estos años que siguieron, sólo se reabrieron 2 reactores dentro de una sola central nuclear con medidas de seguridad extremas. (por ejemplo, con unos sensores de vibración de la tierra, si se registran vibraciones en velocidad que anticipan un terremoto, se cierra y bloquean las compuertas).


En las últimas décadas, sin embargo, empezaron a impulsar medidas para implementar más el desarrollo de energías alternativas. Para 2030, el objetivo es aumentar la producción de energías renovables al 22-24% de la generación total, prácticamente el doble del nivel actual.

 Campo de golf en desuso: se reutilizó para instalar paneles solares.
Si bien todavía no se alcanzan porcentajes significativos en cuanto al uso de energías renovables, el país está intentando desarrollar más el uso de energía solar y eólica, especialmente luego de que se dejó de usar tanta energía nuclear. Prácticamente todas las semanas se puede leer sobre nuevas inversiones en estos campos, casi siempre con altas subvenciones por parte del gobierno.

Panel solar para un semáforo.
Kioto.

Además, lo que se ve en la calle, es que ya la mayoría de las casas tienen paneles solares propios en sus techos. Por la autopista también se ven muchos campos con paneles, a veces parecen pocos para abastecer sólo a algunas casas de la zona, y otras, son grandes instalaciones de empresas. Y también otros para algunos usos puntuales: pequeños paneles para abastecer semáforos, etcétera.


martes, 5 de abril de 2016

Cambios y modernización en el modelo de energía

Durante décadas, el modelo de energía que regía en Japón era de monopolios que proveían un servicio caro y tenían un beneficio garantizado. La gente no podía elegir su proveedor de electricidad, sino que les correspondía uno según la zona en la que vivían.
Pero con lo que pasó en Fukushima, cerraron 53 de las 54 centrales nucleares, generando muchos cortes de electricidad. 

El desastre provocó más rechazo de la gente a la energía nuclear. No sólo les parecía inseguro, sino que además, ni siquiera podían obtener un buen servicio, y a pesar de las altas tarifas!

En 2015 se llevó a cabo una encuesta, de la cual resultó que el 80% de los japoneses se cambiarían de empresa si pudieran y si fuera más barato.

Planta de almacenamiento solar flotante más grande
del mundo, en Japón.

Las autoridades se hicieron eco de estas preocupaciones, y se liberó el sector energético: un nuevo modelo en el cual desde el 1ro de abril de 2016, los usuarios pueden elegir su proveedor de energía, no sólo entre los consorcios tradicionales, sino también una gama de start ups. Muchas de éstas compran a operadores que generan electricidad a partir de energías alternativas como la solar y la eólica.


El gobierno espera que esto genere un aumento en la competencia y que incentive la eficiencia y a su vez reduzca los precios y tarifas. 

Esta nueva regulación intenta ayudar al sector energético, afectado desde Fukushima, y al mismo tiempo, atrae muchas inversiones nacionales y extranjeras.

Y quieren saber cómo está funcionando? Sólo en los primeros 3 días de su implementación, cien mil usuarios se cambiaron de compañía.