Mostrando entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de mayo de 2016

Energía en Japón

Japón es uno de los países con menor autosuficiencia energética entre los países desarrollados. 

En la historia moderna de la energía nipona hubo dos quiebres que cambiaron los hábitos de consumo y producción de electricidad, y van de la mano. 

El primero fue la Segunda Guerra Mundial, ya que después de eso, para reconstruir el país, se industrializaron muchísimo y comenzaron a consumir más electricidad. 

A causa de eso, empezaron a buscar formas de generar su propia energía (tienen poco combustible fósil, pocas reservas de carbón) con lo cual tenían que importar mucho carbón y petróleo. Entonces empezaron desarrollar la producción de energía nuclear hasta convertirse, en 2008, en el tercer mayor productor mundial.

Únicos dos reactores nucleares activos en Japón.
Central Nuclear de Sendai, Prefectura de Kagoshima.
Así, por el desastre de Fukushima en 2011, se cerraron todas las centrales nucleares que estaban en funcionamiento. En todos estos años que siguieron, sólo se reabrieron 2 reactores dentro de una sola central nuclear con medidas de seguridad extremas. (por ejemplo, con unos sensores de vibración de la tierra, si se registran vibraciones en velocidad que anticipan un terremoto, se cierra y bloquean las compuertas).


En las últimas décadas, sin embargo, empezaron a impulsar medidas para implementar más el desarrollo de energías alternativas. Para 2030, el objetivo es aumentar la producción de energías renovables al 22-24% de la generación total, prácticamente el doble del nivel actual.

 Campo de golf en desuso: se reutilizó para instalar paneles solares.
Si bien todavía no se alcanzan porcentajes significativos en cuanto al uso de energías renovables, el país está intentando desarrollar más el uso de energía solar y eólica, especialmente luego de que se dejó de usar tanta energía nuclear. Prácticamente todas las semanas se puede leer sobre nuevas inversiones en estos campos, casi siempre con altas subvenciones por parte del gobierno.

Panel solar para un semáforo.
Kioto.

Además, lo que se ve en la calle, es que ya la mayoría de las casas tienen paneles solares propios en sus techos. Por la autopista también se ven muchos campos con paneles, a veces parecen pocos para abastecer sólo a algunas casas de la zona, y otras, son grandes instalaciones de empresas. Y también otros para algunos usos puntuales: pequeños paneles para abastecer semáforos, etcétera.


jueves, 8 de octubre de 2015

Lujo en las instalaciones más accesibles (y básicas!)

Estoy segura de que alguna vez, todos en nuestra vida pensamos que preferiríamos hacer pis en el pasto, detrás de un árbol, antes que en algún baño que no estuviera en condiciones. 

Eso no te pasaría en Japón. Hace ya nueve meses que vivimos acá, viajando y conociendo muchos lugares nuevos (y sus baños), y jamás encontramos alguno que estuviera sucio, que tuviese olor, ni nada por el estilo. Y lo que más me llamaba la atención al principio, es que no se ve todo el tiempo que haya personal encargándose de que se mantenga así. La gente respeta, cuida, y deja el baño de la manera que lo quiere encontrar. Eso es lo que me parece más espectacular.

Pero no es lo único! Si hay algo más llamativo que eso, es el nivel de "lujo" que tienen muchos sanitarios. No sólo por la tecnología de los inodoros en sí (como ya comenté, también funcionan como bidet, tiran vientito, y además, en los lugares públicos, siempre vienen con un botón para que salga sonido que imita el agua corriendo, o música). En estaciones de tren, supermercados, shoppings y estaciones de servicio, podemos encontrar baños que parecen más propios de un hotel muy exclusivo, pero se encuentran al alcance de todos. 

Hace unos días, decidí que el relato solo no le hace justicia a la realidad, así que saqué unas fotos para ilustrar mejor esta idea. Esto que viene, increíblemente, es el baño de un parador en plena ruta.

Al entrar, un tablero muestra la disponibilidad de los cubículos.

Las japonesas son súper coquetas, tienen un "Powder room" para maquillarse tranquilas y cómodas.

Otra del Powder room

El tablero, además de mostrar la ocupación y disponibilidad, muestra qué cubículos son de inodoro, de letrina, y hasta cuáles incluyen un asiento para bebés, para que no tengan que quedarse afuera o las mamás no tengan que hacer malabares para sostenerlos mientras.. bueno, hacen lo que tienen que hacer.

Me recordó al estacionamiento del Dot. Además, solucionan el gasto extra de energía de la luz, haciendo que mientras está la puerta destrabada -libre-, la luz interna se mantiene apagada. Al cerrarla, se enciende sola.


Ahh! Tengo que admitir que la indicación de cómo usar el inodoro me sorprendió casi al mismo nivel que la tecnología y limpieza. Es que antiguamente predominaba el uso de letrinas, en las cuales la posición es de cara a la pared, no de espaldas.







Asiento para los bebés y niños pequeños.


Ésta en realidad es de otro parador en la ruta. Éste también incluye un adaptador de tamaño de inodoro, para los más chicos, y algo que me pareció una solución brillante y sencillísima: un sostenedor de bastón, para las más grandes. Imagínense que a una persona con movilidad reducida se le cae el bastón al suelo. Le cuesta mucho más que a cualquier otra persona agacharse para levantarlo. Me parece un accesorio muy inteligente, muy sencillo, y lleno de consideración.

lunes, 15 de junio de 2015

El país de la tecnología Parte I

- Debe estar buenísimo vivir allá y ver por adelantado todo lo que después acá sale años más tarde, no?

Es que es cierto. En Japón se respira, ve, huele, palpa y siente tecnología en todos lados. Luces, botones, robots, carteles, baños, máquinas expendedoras, autos híbridos, autos a hidrógeno; para nosotros, los extranjeros, en cada esquina parece que vino Doc y trajo una máquina del futuro. Hay dispositivos que no sabemos ni para qué son, hay artefactos muy sencillos que acá funcionan hace muchos años y no vimos en ninguna parte de occidente, hay cosas rarísimas que no sabemos si son para el hogar, para el auto, o para una fábrica. 

Sin embargo, nuestra casa no es la meca de la tecnología, y de hecho, aprender a manejar con éxito nuestros electrodomésticos todavía nos cuesta trabajo! Menos mal que todavía no compramos el e-robot, el sillón masajeador, la tele 4K, y otros caprichos...


INODORO

El que más intriga suele generar, nuestro inodoro o TOTO, que cumple la doble función de inodoro y bidet, y que, como conté en el segundo post, se enchufa a la electricidad y la tabla siempre está calentita. Con la perilla se regula la intensidad del agua del bidet, y como los dibujos dejan entrever... los botones sirven para elegir hacia dónde dirigir el chorro! Me encantaría llevarme uno a Argentina. Hay algunos que empiezan a tocar música mientras estás sentado, en otros el botón se aprieta automáticamente... Pero estoy buscando uno en el que la tabla suba y baje automáticamente para no depender de la poca memoria de Esposo!



MICROONDAS







Ponele que deducís cómo calentar un café o las sobras de ayer... Pero qué apretarías para descongelar? Si esto hasta tiene la función de un hornito eléctrico o grill! Qué pasó con la ruedita para elegir el tiempo? Éste no podía venir con dibujos o con traductor? 




LAVARROPAS


También tiene función de secarropas, pero usamos sólo el lavado básico y regular. Sobretodo después de que M., una de las chicas argentinas, intentó configurarlo para otro uso, y desde entonces, o termina con medio lavarropas lleno de agua, o se le inunda el lavadero. 


TELÉFONOS Y MÓDEM






Tenemos un set de teléfonos que incluye las funciones de contestador, intercomunicador, despertador, identificador de llamadas, llamadas automáticas, y por supuesto varios sonidos alternativos, entre otras opciones. Por supuesto, no pudimos activar más que para llamar y atender. Del router no entendemos nada, menos mal que no falla jamás!



REGULADOR DE TEMPERATURA 
Así se controla la temperatura del agua en la casa. Hay un mando en la cocina, y otro en el baño, para controlarlo desde la bañadera. El mínimo es 37ºC, y el máximo 75º. De esta manera, elijo la temperatura "mínima" a la que sale si abro solamente la canilla de agua caliente, es decir que si la quiero a 37º, abro sólo la caliente, si esa temperatura me quema, abro agua fría para compensar.






CONTROLES REMOTO - Aire acondicionado y TV
Acá se nos ocurrió que el "control remoto universal" que teníamos en Argentina, para todas las teles, debería cambiar por urgencia su nombre, y estaríamos buscando un desarrollador para que realmente haga controles remoto universales... que funcionen igual en todos los países!! Imagínense lo que sufrimos los primeros días (enero, temperatura promedio 1ºC) cuando no podíamos encontrar el botón de CALEFACCIÓN en el control del aire acondicionado!
Y el de la tele parece muy sencillo, pero Esposo se vuelve loco cuando le aparece un menú acaparando toda la pantalla durante el partido y no sabe cómo sacarla, o cuando se le cambia al paka paka japonés justo antes de un gol!