Mostrando entradas con la etiqueta idioma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta idioma. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de junio de 2016

Comer en un restaurante en Japón

Para que te imagines bien cómo es ir a comer afuera en Japón, marqué las que para mí son las 10 principales diferencias, en 10 pasos:

Antes de entrar: 
1- A la entrada de los restaurantes, se muestran réplicas de los platos hechas de cera. Así es fácil ver más o menos qué tienen y pedirlos.
Como en todos los locales, se puede escuchar desde adentro el grito "Irasshaimase", que sería un "bienvenidos, por favor, pasen".



Entrando: 
2- Un mozo te recibe y te pregunta cuántos son, y te acompaña a una mesa. No es lo más tradicional entrar solo y sentarse. A veces se puede elegir entre sentarse en silla/mesa, en la barra, o bien en unos almohadoncitos en el piso. En los restaurantes en los que te sentás en el suelo, antes de entrar, se sacan los zapatos.


3- Salvo algunas excepciones, se puede fumar adentro de todo el establecimiento. 

4- Lo primero que te trae el mozo es una toallita mojada (que después hace las veces de servilleta) y un vaso de agua, o bien de té verde, que son gratis.

Ordenar y comer:
5- Para pedir es muy fácil: en general, los restaurantes suelen tener cartas con fotos de los platos que preparan.

6- Por supuesto, comen todo con palitos: sopa, pastas, ensalada, pizza, carne. 

7- Si quiero llamar la atención del mozo, no se considera de mal gusto gritar: "Sumimasen" , que sería: "disculpe!", aunque también, muchos restaurantes ponen en sus mesas una especie de timbre para llamar al personal.

8- Muchas veces, los platos vienen acompañados de un bowl de arroz. Para ellos es la comida fundamental, y es de mala educación dejar restos.


Al terminar:
9- En general, el mozo deja la cuenta en la mesa al terminar de traer los pedidos. Si se van agregando platos, se va actualizando. Pero, no se paga ahí, ya que no hay que tocar plata a donde se sirve la comida. Al lado de la puerta de entrada hay un mostrador donde está la caja, y uno paga antes de retirarse. Los billetes o la tarjeta de crédito se entregan con las dos manos, el mozo dice en voz alta cuánta plata recibe, y después avisa en voz alta cuánto es el vuelto.

10- No se deja propina!

jueves, 3 de diciembre de 2015

Konnichiwa, qué tal?


Dos días después de llegar, fui a un supermercado sin Esposo. En un puestito de comida lista, me dieron a probar algo que me encantó. Era una especie de empanada, frita, rellena de carne picada de cerdo. Chiquita, como de copetín. Era una . Y era riquísima.

No sólo me sentía en compromiso de comprarle a la señora divina que me había dado para probar, contenta por mostrar la cultura local a una gaikokujin o extranjera; sino que además, quería llevármelos para hacer en casa y para mostrarle a Esposo! Pero todavía no era (y sigo sin serlo) demasiado ducha con el japonés, y tenía una duda existencial de la que dependía la compra: ¿quedarían bien las gyozas recalentadas al microondas? Todo hubiera sido muy sencillo con un poco de tecnología: siempre que no me puedo comunicar, busco lo que quiero decir en el traductor de Google, o en Google imágenes, y voilá. Pero, siendo el segundo día, todavía no estaba dotada de Internet móvil. 

Por suerte, los japoneses son tan amables, respetuosos, y pacientes, que intentan entendernos aunque les hablemos en dígaloconmímica. Así fue que hice una seña con los dedos como apretando las teclas imaginarias de un microondas, con su correspondiente sonido (pi pi pi pi), y después, moví las manos intentando lograr un movimiento elíptico, agregando "atsui", que significa "caliente" en japonés. Hai!! Daijobu! "Sí! Está bien!"

Imagino que no voy a ser la primera ni la última gaikokujina que se exprese con señas. Pero sólo para hacer la adaptación más fácil, y por recomendación de otra bloggera gaikokujina que estuvo en tierras niponas hace poco, a continuación, dejo una serie de expresiones útiles, como se escribirían en "romanji". Voy a agregar tildes en las sílabas tónicas y resaltar que la J se pronuncia como en "jeans" y la H como en "hot".

Al margen de esta pequeña lista de expresiones, si disponen de internet móvil (se puede alquilar tarjetas SIM o bien routers wifi móviles en los aeropuertos), seguramente les simplifiquen mucho algunas apps, entre ellas recomiendo: Google Translate (que además de traducir por escrito y por sonido, permite escannear una palabra en los fonogramas o ideogramas japoneses y los traduce); y Phrasebook, que tiene muchas frases útiles armadas, divididas en categorías o temas. Para identificar Phrasebook, a la que me refiero es a la desarrollada por "Bravolol limited" y su ícono es el de un loro.



Buen día (por la mañana): ohaió gozaimásu. - La pronunciación de la U final es casi nula.
Buenas tardes (por la tarde): konnichiwá.
Buenas noches: konbanwá.

Muchas gracias: dómo arigatóo gozaimásu. La pronunciación de la U final es casi nula.
Disculpe: sumimasén o bien gómen nasái.
Está bien: daijóbu.
Por favor, repítalo: móichi do onegái shimasu. La pronunciación de la U final es prácticamente nula.
Me sacaría una foto, por favor?: shashín o tótte kudasai.
Permiso, por favor: shítsurei shimásu. La pronunciación de la U final es prácticamente nula.
Antes de empezar a comer se agradece por los alimentos y por su preparación: itadakimásu. La pronunciación de la U final es prácticamente nula.
Al terminar de comer también se agradece pero con otra expresión: gochisosáma deshitá. La pronunciación de la I en deshita es prácticamente nula.

Entrada: irigúchi.
Salida: degúchi.
¿Dónde está ...?: (lo que se quiere preguntar) wa dóko désu ka? La pronunciación de la U final es prácticamente nula.
¿Cuánto sale?: ikúra désu ka? La pronunciación de la U final es prácticamente nula.
Bienvenidos al local (ésta la van a escuchar a cada negocio al que entren, y aun también, si no entran): irasháimase.
Quiero comprar: káitai.

Frío (clima): samúi.
Frío (un objeto, comida, bebida): tsumetai.
Calor o caliente: atsui. También usan "hotto", como del inglés "hot", por ejemplo.

Desayuno: ása góhan.
Almuerzo: híru góhan.
Cena: ban góhan.
Agua: mízu. La Z se pronuncia como una S más alargada. Parecido al inglés zip.
Cerveza: bíru.
Vino: wáinu.
Jugo: júsu.
Leche: míruku.

Tren: dénsha.
Tren bala: shinkansen.
Subte: chikatétsu.
Autobus: básu.
Estación: éki. - Densha no eki; shinkansen no eki; chikatetsu no eki; basu no eki.
Taxi: takushi.
¿Qué número?: nan ban desu ka? La pronunciación de la U final es prácticamente nula. Si no saben los número en japonés, no se preocupen, seguramente, el japonés al que le pregunten, se esforzará por lograr hacerse entender y le señalará el número con los dedos.

Hospital: byóoin.
Policía: keikan - omawárisan
Shopping: depáto.
Restaurante: resutoran . La pronunciación de la U es prácticamente nula.
Hotel: hoteru.



Mata kondo!