viernes, 10 de junio de 2016

Coches rosas para mujeres

Estos días que en Argentina se abrió una fuerte polémica por la introducción de coches en los subtes que fueran de uso exclusivo para mujeres, abre la puerta para que cuente la experiencia de Japón.

Acá existen vagones "rosas" hace más de 10 años. Surgió, también, por una problemática cotidiana. En las principales ciudades (Tokio y Osaka sobre todo) tenían muchas denuncias por tocamientos y otros delitos sexuales, y la policía le recomendó a compañías de tren y metro que tomaran medidas.

Imagínense la cantidad de problemas que podían tener si, con 12 millones de habitantes en Tokio, su servicio de metro es el segundo más usado del mundo: tiene 8,7 millones de usuarios por día, mientras que por año son 2.500 millones. Y eso sin contar las combinaciones con trenes que no son de las líneas de metro.

El punto de inflexión en la capital nipona fue que en 2004 se registró un récord de en las denuncias y en los informes: de éstos surgía que dos tercios de las mujeres entre 20 y 30 años habían sido víctimas de algún tipo de acoso. O sea hubo que llegar a que dos de cada tres mujeres denunciara que la habían tocado, apoyado, etc, para que se tome una medida. 


Por eso, en 2005 empezaron a funcionar vagones en los subtes y trenes exclusivamente para las mujeres, pero sólo en horarios pico. También permiten que viajen niños y hombres con algún tipo de discapacidad. Y por supuesto que las mujeres pueden elegir viajar en otros vagones. Los que son sólo para chicas están señalados con calcomanías rosas que dicen "Women only", para que también lo puedan identificar los expatriados y turistas, y también en el suelo de la estación, marcando dónde frenan y se abren las puertas de esos vagones puntuales. 

Al principio, la medida había generado rechazo en algunos hombres, que decían sentirse "discriminados", y también que el resto de los vagones iba más lleno (no veo por qué, ya que muchas de las mujeres que viajaban en ellos, ahora elegían al vagón rosa.. o sea viajaba la misma cantidad de gente), pero las mujeres quedaron muy satisfechas y logró reducirse la cantidad de denuncias. 

A mí me parece que tener la opción está muy bien. Si yo voy a viajar en subte sola, y la realidad es que a diario hay decenas de denuncias de acoso, voy a elegir viajar tranquila en el vagón rosa. Tal vez no arregle el problema de base, pero es una buena solución para las mujeres que viajan solas y quieren hacerlo tranquilas... 

Es suficiente para cambiar la mentalidad de las personas que por algún motivo piensan que está bien apoyar o tocar a una mujer? No, por supuesto, hace falta trabajar en la educación cívica.

Pero bajaron las denuncias? Sí. Y eso, cuando sos mujer, y viajás sola, te hace una diferencia considerable.

jueves, 9 de junio de 2016

Comer en un restaurante en Japón

Para que te imagines bien cómo es ir a comer afuera en Japón, marqué las que para mí son las 10 principales diferencias, en 10 pasos:

Antes de entrar: 
1- A la entrada de los restaurantes, se muestran réplicas de los platos hechas de cera. Así es fácil ver más o menos qué tienen y pedirlos.
Como en todos los locales, se puede escuchar desde adentro el grito "Irasshaimase", que sería un "bienvenidos, por favor, pasen".



Entrando: 
2- Un mozo te recibe y te pregunta cuántos son, y te acompaña a una mesa. No es lo más tradicional entrar solo y sentarse. A veces se puede elegir entre sentarse en silla/mesa, en la barra, o bien en unos almohadoncitos en el piso. En los restaurantes en los que te sentás en el suelo, antes de entrar, se sacan los zapatos.


3- Salvo algunas excepciones, se puede fumar adentro de todo el establecimiento. 

4- Lo primero que te trae el mozo es una toallita mojada (que después hace las veces de servilleta) y un vaso de agua, o bien de té verde, que son gratis.

Ordenar y comer:
5- Para pedir es muy fácil: en general, los restaurantes suelen tener cartas con fotos de los platos que preparan.

6- Por supuesto, comen todo con palitos: sopa, pastas, ensalada, pizza, carne. 

7- Si quiero llamar la atención del mozo, no se considera de mal gusto gritar: "Sumimasen" , que sería: "disculpe!", aunque también, muchos restaurantes ponen en sus mesas una especie de timbre para llamar al personal.

8- Muchas veces, los platos vienen acompañados de un bowl de arroz. Para ellos es la comida fundamental, y es de mala educación dejar restos.


Al terminar:
9- En general, el mozo deja la cuenta en la mesa al terminar de traer los pedidos. Si se van agregando platos, se va actualizando. Pero, no se paga ahí, ya que no hay que tocar plata a donde se sirve la comida. Al lado de la puerta de entrada hay un mostrador donde está la caja, y uno paga antes de retirarse. Los billetes o la tarjeta de crédito se entregan con las dos manos, el mozo dice en voz alta cuánta plata recibe, y después avisa en voz alta cuánto es el vuelto.

10- No se deja propina!

viernes, 27 de mayo de 2016

Oh, el país de las reverencias!

A veces, no conocer una cultura genera prejuicios. Mucha gente me pregunta, ya asumiendo una respuesta positiva, si los japoneses son muy sumisos o faltos de carácter, por cómo siempre se están reverenciando. Es un gesto que está muy arraigado a su cultura.

Empleadas en un hotel
Pero las reverencias acá no sólo son una expresión de respeto hacia el prójimo, sino que además, por su origen, simbolizan la confianza. Sería una especie de equivalente a lo que para los occidentales es dar la mano derecha (si te doy la mano con la que empuñaría mi espada, no te voy a atacar) o bien, brindar (si nuestras bebidas, al chocar, se mezclan, no te estoy envenenando -sino, me envenenaría yo también-). Imagínense lo vulnerable que quedaba una persona cuando le "entregaba el cuello" tan fácilmente a un samurái, que siempre portaba su katana?

Estudiantes en un curso saludan a su profesor
Hoy por hoy, por supuesto, nadie amenaza con katanas a otras personas, pero el significado de hacer una reverencia sigue teniendo mucho peso en la sociedad japonesa. Es que para ellos -que no son fanáticos del contacto interpersonal en público, no dan besos ni tampoco acostumbran a estrecharse la mano- la reverencia es saludo, es respeto, es disculpa, es agradecimiento, y hasta mucho más.



Tienen 5 tipos de reverencia que varían en el grado de confianza y formalidad de la conversación y el interlocutor. Siempre se inclina la parte superior del cuello, manteniendo la espalda recta, y la vista hacia abajo. Las primeras cuatro formas van de los 15º a los 90º de inclinación, y cambian de acuerdo a si es de un superior a un subordinado y viceversa, si es para pedir o agradecer un favor importante, y cuestiones no tan mayores. Incluso, muchas veces los he visto hablando por teléfono y reverenciándose como si estuvieran cara a cara con la otra persona.



Los directivos de TEPCO, pidiendo disculpas por el desastre
de Fukushima. Esta reverencia es la más extrema, "Dogeza"


Sin embargo, existe una manera más, reservada para situaciones extremas: para pedir disculpas por errores muy graves, y se llama "Dogeza". Para estas ocasiones, los japoneses se ponen de rodillas con la cabeza gacha, casi en el suelo. Esto es lo que hicieron los encargados de la central nuclear de Fukushima, frente a los canales de televisión, para pedir disculpas a la población por los problemas ocasionados.


viernes, 13 de mayo de 2016

Energía en Japón

Japón es uno de los países con menor autosuficiencia energética entre los países desarrollados. 

En la historia moderna de la energía nipona hubo dos quiebres que cambiaron los hábitos de consumo y producción de electricidad, y van de la mano. 

El primero fue la Segunda Guerra Mundial, ya que después de eso, para reconstruir el país, se industrializaron muchísimo y comenzaron a consumir más electricidad. 

A causa de eso, empezaron a buscar formas de generar su propia energía (tienen poco combustible fósil, pocas reservas de carbón) con lo cual tenían que importar mucho carbón y petróleo. Entonces empezaron desarrollar la producción de energía nuclear hasta convertirse, en 2008, en el tercer mayor productor mundial.

Únicos dos reactores nucleares activos en Japón.
Central Nuclear de Sendai, Prefectura de Kagoshima.
Así, por el desastre de Fukushima en 2011, se cerraron todas las centrales nucleares que estaban en funcionamiento. En todos estos años que siguieron, sólo se reabrieron 2 reactores dentro de una sola central nuclear con medidas de seguridad extremas. (por ejemplo, con unos sensores de vibración de la tierra, si se registran vibraciones en velocidad que anticipan un terremoto, se cierra y bloquean las compuertas).


En las últimas décadas, sin embargo, empezaron a impulsar medidas para implementar más el desarrollo de energías alternativas. Para 2030, el objetivo es aumentar la producción de energías renovables al 22-24% de la generación total, prácticamente el doble del nivel actual.

 Campo de golf en desuso: se reutilizó para instalar paneles solares.
Si bien todavía no se alcanzan porcentajes significativos en cuanto al uso de energías renovables, el país está intentando desarrollar más el uso de energía solar y eólica, especialmente luego de que se dejó de usar tanta energía nuclear. Prácticamente todas las semanas se puede leer sobre nuevas inversiones en estos campos, casi siempre con altas subvenciones por parte del gobierno.

Panel solar para un semáforo.
Kioto.

Además, lo que se ve en la calle, es que ya la mayoría de las casas tienen paneles solares propios en sus techos. Por la autopista también se ven muchos campos con paneles, a veces parecen pocos para abastecer sólo a algunas casas de la zona, y otras, son grandes instalaciones de empresas. Y también otros para algunos usos puntuales: pequeños paneles para abastecer semáforos, etcétera.


lunes, 18 de abril de 2016

El sismo en Kumamoto

El sismo de esta semana ya no es novedad. La cuenta creciente de heridos y muertos tampoco es de lo que quiero hablar en este post. 

Quiero, en cambio, señalar la organización, solidaridad, y hasta la creatividad que se puede ver estos días en el pueblo japonés, así como otros eventos que me parecen dignos de mencionar.




Un hospital animal abrió sus puertas a 200 refugiados con sus mascotas. Su director había viajado en 2011 a Fukushima y vio con horror que muchísimas mascotas habían sido abandonadas, ya que los refugios no permitían a sus dueños que los llevaran con ellos. Ante la imposibilidad de trasladarlos a su propio hospital, decidió que eso no debía repetirse, y adaptó su centro de atención a las necesidades que requeriría un refugio: instaló un generador de electricidad, un tanque de agua, y se aprovisionó de grandes cantidades de alimentos. 


Una reconocida automotriz nipona que rima con "pelota", para ayudar y a su vez fomentar la solidaridad en sus empleados, propuso que todo lo que ellos recaudaran para donar a Kumamoto, la compañía donaría lo mismo, de manera de duplicar las donaciones y el esfuerzo.

Muchos refugios para los evacuados, como las escuelas, quedaron incomunicados por la caída del servicio de telefonía y electricidad. Por eso tuvieron que buscar formas de mandar mensajes al mundo exterior: en este caso, escribieron "AYUDA, necesitamos agua potable, papel y pan" con sillas, en el campo de juegos del colegio. Luego, agradecieron de la misma manera.


Por primera vez en el país se utilizó una cárcel como centro de refugiados: en la prisión de Kumamoto se instalaron 250 evacuados. Las ventajas de este lugar están en que tiene agua de pozo, con lo cual no se le corta ni acaba el suministro; para su electricidad cuenta con un generador independiente, y además, cuenta con un amplio stock de alimentos. 


Evacuados en refugios reciben donaciones de la gente, del gobierno y de empresas privadas. A su vez, los supermercados en la región dejaron los productos de primera necesidad a precios más accesibles. También, una famosa cadena japonesa de restaurantes donó 2.500 raciones de comida.


Durante el terremoto más fuerte, nacieron 4 bebés que fueron protegidos por los médicos, sus padres, y otros pacientes que ayudaron a que los pudieran llevar hasta las ambulancias para que los trasladaran a lugares más seguros.


SKYPE: ofrece llamadas entrantes y salientes gratuitas para la prefectura de Kumamoto.
Empresa de interpretariado brinda servicio gratuito en varios idiomas para la región.
LINE: puso a disposición stickers cuya recaudación se donó a víctimas del terremoto.

martes, 5 de abril de 2016

Cambios y modernización en el modelo de energía

Durante décadas, el modelo de energía que regía en Japón era de monopolios que proveían un servicio caro y tenían un beneficio garantizado. La gente no podía elegir su proveedor de electricidad, sino que les correspondía uno según la zona en la que vivían.
Pero con lo que pasó en Fukushima, cerraron 53 de las 54 centrales nucleares, generando muchos cortes de electricidad. 

El desastre provocó más rechazo de la gente a la energía nuclear. No sólo les parecía inseguro, sino que además, ni siquiera podían obtener un buen servicio, y a pesar de las altas tarifas!

En 2015 se llevó a cabo una encuesta, de la cual resultó que el 80% de los japoneses se cambiarían de empresa si pudieran y si fuera más barato.

Planta de almacenamiento solar flotante más grande
del mundo, en Japón.

Las autoridades se hicieron eco de estas preocupaciones, y se liberó el sector energético: un nuevo modelo en el cual desde el 1ro de abril de 2016, los usuarios pueden elegir su proveedor de energía, no sólo entre los consorcios tradicionales, sino también una gama de start ups. Muchas de éstas compran a operadores que generan electricidad a partir de energías alternativas como la solar y la eólica.


El gobierno espera que esto genere un aumento en la competencia y que incentive la eficiencia y a su vez reduzca los precios y tarifas. 

Esta nueva regulación intenta ayudar al sector energético, afectado desde Fukushima, y al mismo tiempo, atrae muchas inversiones nacionales y extranjeras.

Y quieren saber cómo está funcionando? Sólo en los primeros 3 días de su implementación, cien mil usuarios se cambiaron de compañía.

jueves, 18 de febrero de 2016

Padres organizados, niños estandarizados

Si tuviera que elegir una sola palabra para describir Japón, sería estandarización. Todo está estandarizadísisisisimo. 

La verdad, no se me ocurren situaciones que no estén estandarizadas. Hasta las reacciones para lo impredecible, como los terremotos y otros desastres naturales, están planificadas y ensayadas sobre lo que, para los más preparados, es la mejor manera de actuar. 


No es diferente en las actividades de los chicos. Escuela, deportes, clubes, y hasta la mochila en la que llevan sus libros y cuadernos, que es especial para protegerse la cabeza en caso de terremoto; todo está estipulado para que sea siempre igual.

Por eso, para ir al colegio también tienen una rutina específica. La educación pública acá es muy buena, y por eso la mayoría de los padres manda a sus hijos a escuelas públicas. En esos casos, no se puede "elegir" a cual atender, sino que el municipio les designa la más cercana a su domicilio, y casi siempre son distancias tan cortas que pueden ir caminando. 




Así es que se organiza un servicio de "pool peatonal" en grupos armados: todos los días, a la misma hora, el primer chico de cada grupo, sale caminando de su casa y pasa a buscar al segundo, haciendo a diario el mismo recorrido. Juntos, también siguiendo un camino preestablecido, buscan al tercero, y así sucesivamente. Todos usando una gorra de un color llamativo, en general, amarilla, para ser bien visibles; y los más pequeños levantando un brazo para que los autos los identifiquen a pesar de su corta altura.


Aunque la inseguridad no es un problema en Japón, como empiezan a caminar a la escuela "solos" desde chiquitos, a algunos padres les preocupa que sepan cruzar bien las calles y avenidas. Para eso, se organiza un voluntariado en el que padres y otros familiares se paran en las esquinas más transitadas del trayecto, para monitorear que todo vaya bien. Detienen a los chicos hasta que sea seguro cruzar, y cuando se puede, se paran perpendicularmente al tránsito con los brazos abiertos, por si fuera necesario proteger a los niños.

Mi parte preferida es que en esos horarios de ida-regreso escolar, los voluntarios también "cuidan" de la misma manera al resto de los peatones, no sólo a los niños, y algunos además son muy curiosos con los extranjeros y tratan de charlar con nosotros durante esos minutos que esperamos a cruzar. Ya llevo varias esquinas con lindas historias, no con el más pulido idioma, pero con la mayor voluntad de las dos partes.

jueves, 3 de diciembre de 2015

Konnichiwa, qué tal?


Dos días después de llegar, fui a un supermercado sin Esposo. En un puestito de comida lista, me dieron a probar algo que me encantó. Era una especie de empanada, frita, rellena de carne picada de cerdo. Chiquita, como de copetín. Era una . Y era riquísima.

No sólo me sentía en compromiso de comprarle a la señora divina que me había dado para probar, contenta por mostrar la cultura local a una gaikokujin o extranjera; sino que además, quería llevármelos para hacer en casa y para mostrarle a Esposo! Pero todavía no era (y sigo sin serlo) demasiado ducha con el japonés, y tenía una duda existencial de la que dependía la compra: ¿quedarían bien las gyozas recalentadas al microondas? Todo hubiera sido muy sencillo con un poco de tecnología: siempre que no me puedo comunicar, busco lo que quiero decir en el traductor de Google, o en Google imágenes, y voilá. Pero, siendo el segundo día, todavía no estaba dotada de Internet móvil. 

Por suerte, los japoneses son tan amables, respetuosos, y pacientes, que intentan entendernos aunque les hablemos en dígaloconmímica. Así fue que hice una seña con los dedos como apretando las teclas imaginarias de un microondas, con su correspondiente sonido (pi pi pi pi), y después, moví las manos intentando lograr un movimiento elíptico, agregando "atsui", que significa "caliente" en japonés. Hai!! Daijobu! "Sí! Está bien!"

Imagino que no voy a ser la primera ni la última gaikokujina que se exprese con señas. Pero sólo para hacer la adaptación más fácil, y por recomendación de otra bloggera gaikokujina que estuvo en tierras niponas hace poco, a continuación, dejo una serie de expresiones útiles, como se escribirían en "romanji". Voy a agregar tildes en las sílabas tónicas y resaltar que la J se pronuncia como en "jeans" y la H como en "hot".

Al margen de esta pequeña lista de expresiones, si disponen de internet móvil (se puede alquilar tarjetas SIM o bien routers wifi móviles en los aeropuertos), seguramente les simplifiquen mucho algunas apps, entre ellas recomiendo: Google Translate (que además de traducir por escrito y por sonido, permite escannear una palabra en los fonogramas o ideogramas japoneses y los traduce); y Phrasebook, que tiene muchas frases útiles armadas, divididas en categorías o temas. Para identificar Phrasebook, a la que me refiero es a la desarrollada por "Bravolol limited" y su ícono es el de un loro.



Buen día (por la mañana): ohaió gozaimásu. - La pronunciación de la U final es casi nula.
Buenas tardes (por la tarde): konnichiwá.
Buenas noches: konbanwá.

Muchas gracias: dómo arigatóo gozaimásu. La pronunciación de la U final es casi nula.
Disculpe: sumimasén o bien gómen nasái.
Está bien: daijóbu.
Por favor, repítalo: móichi do onegái shimasu. La pronunciación de la U final es prácticamente nula.
Me sacaría una foto, por favor?: shashín o tótte kudasai.
Permiso, por favor: shítsurei shimásu. La pronunciación de la U final es prácticamente nula.
Antes de empezar a comer se agradece por los alimentos y por su preparación: itadakimásu. La pronunciación de la U final es prácticamente nula.
Al terminar de comer también se agradece pero con otra expresión: gochisosáma deshitá. La pronunciación de la I en deshita es prácticamente nula.

Entrada: irigúchi.
Salida: degúchi.
¿Dónde está ...?: (lo que se quiere preguntar) wa dóko désu ka? La pronunciación de la U final es prácticamente nula.
¿Cuánto sale?: ikúra désu ka? La pronunciación de la U final es prácticamente nula.
Bienvenidos al local (ésta la van a escuchar a cada negocio al que entren, y aun también, si no entran): irasháimase.
Quiero comprar: káitai.

Frío (clima): samúi.
Frío (un objeto, comida, bebida): tsumetai.
Calor o caliente: atsui. También usan "hotto", como del inglés "hot", por ejemplo.

Desayuno: ása góhan.
Almuerzo: híru góhan.
Cena: ban góhan.
Agua: mízu. La Z se pronuncia como una S más alargada. Parecido al inglés zip.
Cerveza: bíru.
Vino: wáinu.
Jugo: júsu.
Leche: míruku.

Tren: dénsha.
Tren bala: shinkansen.
Subte: chikatétsu.
Autobus: básu.
Estación: éki. - Densha no eki; shinkansen no eki; chikatetsu no eki; basu no eki.
Taxi: takushi.
¿Qué número?: nan ban desu ka? La pronunciación de la U final es prácticamente nula. Si no saben los número en japonés, no se preocupen, seguramente, el japonés al que le pregunten, se esforzará por lograr hacerse entender y le señalará el número con los dedos.

Hospital: byóoin.
Policía: keikan - omawárisan
Shopping: depáto.
Restaurante: resutoran . La pronunciación de la U es prácticamente nula.
Hotel: hoteru.



Mata kondo!

jueves, 8 de octubre de 2015

Lujo en las instalaciones más accesibles (y básicas!)

Estoy segura de que alguna vez, todos en nuestra vida pensamos que preferiríamos hacer pis en el pasto, detrás de un árbol, antes que en algún baño que no estuviera en condiciones. 

Eso no te pasaría en Japón. Hace ya nueve meses que vivimos acá, viajando y conociendo muchos lugares nuevos (y sus baños), y jamás encontramos alguno que estuviera sucio, que tuviese olor, ni nada por el estilo. Y lo que más me llamaba la atención al principio, es que no se ve todo el tiempo que haya personal encargándose de que se mantenga así. La gente respeta, cuida, y deja el baño de la manera que lo quiere encontrar. Eso es lo que me parece más espectacular.

Pero no es lo único! Si hay algo más llamativo que eso, es el nivel de "lujo" que tienen muchos sanitarios. No sólo por la tecnología de los inodoros en sí (como ya comenté, también funcionan como bidet, tiran vientito, y además, en los lugares públicos, siempre vienen con un botón para que salga sonido que imita el agua corriendo, o música). En estaciones de tren, supermercados, shoppings y estaciones de servicio, podemos encontrar baños que parecen más propios de un hotel muy exclusivo, pero se encuentran al alcance de todos. 

Hace unos días, decidí que el relato solo no le hace justicia a la realidad, así que saqué unas fotos para ilustrar mejor esta idea. Esto que viene, increíblemente, es el baño de un parador en plena ruta.

Al entrar, un tablero muestra la disponibilidad de los cubículos.

Las japonesas son súper coquetas, tienen un "Powder room" para maquillarse tranquilas y cómodas.

Otra del Powder room

El tablero, además de mostrar la ocupación y disponibilidad, muestra qué cubículos son de inodoro, de letrina, y hasta cuáles incluyen un asiento para bebés, para que no tengan que quedarse afuera o las mamás no tengan que hacer malabares para sostenerlos mientras.. bueno, hacen lo que tienen que hacer.

Me recordó al estacionamiento del Dot. Además, solucionan el gasto extra de energía de la luz, haciendo que mientras está la puerta destrabada -libre-, la luz interna se mantiene apagada. Al cerrarla, se enciende sola.


Ahh! Tengo que admitir que la indicación de cómo usar el inodoro me sorprendió casi al mismo nivel que la tecnología y limpieza. Es que antiguamente predominaba el uso de letrinas, en las cuales la posición es de cara a la pared, no de espaldas.







Asiento para los bebés y niños pequeños.


Ésta en realidad es de otro parador en la ruta. Éste también incluye un adaptador de tamaño de inodoro, para los más chicos, y algo que me pareció una solución brillante y sencillísima: un sostenedor de bastón, para las más grandes. Imagínense que a una persona con movilidad reducida se le cae el bastón al suelo. Le cuesta mucho más que a cualquier otra persona agacharse para levantarlo. Me parece un accesorio muy inteligente, muy sencillo, y lleno de consideración.

jueves, 3 de septiembre de 2015

Del aeropuerto a la ciudad

No hay momento en el que me sienta más desorientada que cuando salgo de un aeropuerto en una ciudad nueva. Ni hablar si además de no conocer ni identificar las salidas, el aeropuerto es grande, no entendés el idioma, y encima venís de volar 32 horas y cambiar de hemisferio y estación.

Lo primero que destaco para el turista de los aeropuertos nipones es la conectividad a wifi inmediata y por el tiempo que sea necesario. Odio quejarme, pero muchos aeropuertos de Europa sacaron lo peor de mí. Primero te registrás con un usuario, después te llega el mail de verificación (y si todavía no me entró a wifi cómo puedo ver el mail?), y con suerte, lo podés usar sólo durante 15 minutos en los que lo casi lo único que atinás a hacer es ignorar los 378465 mensajes que llegan a cada grupo de Whatsapp. Cuando te querés dar cuenta, te quedan 2 minutos de uso de la red y todavía estás buscando entre los mails la ubicación del hotel. 

Japón cuenta con una red de wifi buenísima sobre la que ya voy a contar en otro post. Así que desde el aeropuerto pueden ver la distancia y formas de ir al hotel a través de la sección de medios de transporte públicos de Google Maps.

De todas maneras, siempre es bueno ya tener una idea, así en el aeropuerto pueden ir buscando si conviene la salida a la calle desde la cual tomarse un bus, si dirigirse al subsuelo a tomar el metro, y demás.

Atención: este post sólo tiene en cuenta los aeropuertos internacionales de mayor tránsito. 


TOKYO
DESDE NARITA A TOKIO

TAXI
Este aeropuerto está a más de 60 km del centro de Tokio, así que por nada del mundo les aconsejo tomar un taxi, que puede salir aproximadamente 20.000 yenes (casi 200 USD). Por supuesto, hay formas muchísimo más económicas para trasladarse.

TRENES
Hay dos líneas que pueden tomar: la JR Narita Express y la Keisei Skyliner.
JR Narita Express: como pueden adivinar por su nombre, es parte de la red JR. Con lo cual, si adquieren el JR Pass, este trayecto está incluido en el pase. Tarda una hora hasta llegar al centro de Tokio. Viaja en dirección a Yokohama y para en las principales estaciones. Si NO compran el JR Pass, entonces el costo va a ser de unos 3.020 yenes. Atención, que todos los asientos son reservados, así que tienen que pedir un boleto en la boletería o bien en las máquinas automáticas, que tienen la opción de idioma inglés.
Pueden encontrar los horarios a la salida del aeropuerto.
Sitio de esta línea: http://www.jreast.co.jp/e/

Keisei Skyliner: esta alternativa es un poco más rápida (tarda entre 40 y 60 minutos, dependiendo de la estación de destino) ya que cuenta con servicios express. NO está incluido en el JR Pass y su costo es de 2.470 yenes. Al igual que el Narita Express, los asientos son reservados.
Pueden consultar los horarios a la salida del aeropuerto.
Sitio de esta línea: http://www.keisei.co.jp/keisei/tetudou/skyliner/us/index.html

LIMOUSINE BUS
Es un servicio de Bus que comunica el aeropuerto con los principales hoteles y estaciones de la ciudad. Se paga antes de subir, y el precio dependerá de la distancia al destino, pero ronda los 3.000 yenes. Es una forma muy cómoda de viajar. Hasta la estación central de Tokio tarda alrededor de una hora y media y el precio es 3.100 yenes.
Sitio web:  http://www.limousinebus.co.jp/en/



Sitio web del aeropuerto de Narita: http://www.narita-airport.jp/en/access/index.html


DESDE HANEDA A TOKIO
Haneda está ubicado entre Tokio y Yokohama, y en general, tiene más vuelos locales que internacionales, con lo cual sólo les tocaría aterrizar acá si vienen desde otro lado de Japón. Para llegar a Tokio, se puede tomar el tren (línea Keyku), el monorriel, o el Limousine Bus.

Sitio web del aeropuerto de Haneda: http://www.tokyo-airport-bldg.co.jp/en/access/


ENTRE NARITA Y HANEDA
Se puede ir en tren, metro, o en Limousine Bus. Las líneas de tren posibles son: Keisei, Keikyu y la línea Asakusa de Metro. El Limousine Bus tarda entre 40 y 85 minutos y cuesta 3.100 yenes.







AEROPUERTO INTERNACIONAL KANSAI
Cerca de OSAKA y KIOTO
Este aeropuerto está ubicado sobre una isla artificial. Se construyó para reemplazar al Aeropuerto Internacional de Osaka (Itami) que hoy por hoy, sólo opera con vuelos locales. 

DESDE KANSAI A OSAKA

TREN
La línea Nankai hace el recorrido hasta el centro de Osaka. Lamentablemente no es parte de la red JR, con lo cual si sacaste tu pase, para esta línea no te va a servir. Pero el boleto no es caro, ya que por 1.430 yenes y en 34 minutos, llega a la estación Namba en el centro.

LIMOUSINE BUS
Tarda casi una hora y media entre el aeropuerto y la zona de Umeda, y su costo es de 1.550 yenes. 
El sitio web: http://www.okkbus.co.jp/en/index.html

DESDE KANSAI A KIOTO

TREN
Hacia Kioto SÍ hay tren de la línea JR. JR Nishi Nihon tiene un servicio exprés, "Haruka", tarda una hora y cuarto. Sin JR Pass, su precio es de 3.370 yenes.


AEROPUERTO INTERNACIONAL DE CHUBU CENTRAIR
NAGOYA

TAXI
Por supuesto es una opción... También, por supuesto, es la más cara. Ronda unos 16.000 yenes, es decir que el cálculo rápido es de 160 USD.

TREN
Se debe tomar la línea Meitetsu en el aeropuerto, y bajar en Nagoya. Tarda 38 minutos y cuesta 1.230 yenes.

LIMOUSINE BUS
El recorrido tarda una hora hasta la estación de Sakae, y una hora y 20 hasta la estación central de Nagoya.
El sitio web: http://www.centrair.jp/en/to_and_from/access/centrair-limousine.html



En todos los casos, la vuelta se puede hacer con los mismos medios que a la ida, pero de forma inversa. Incluso se puede tomar el Limousine Bus desde el hotel, y consultar los horarios de cada parada por Internet.